Estimados celestinistas,

 

Adjunto la descripción de varias presentaciones  de temática celestinesca que tendrán lugar en el LIII Congreso de la Asociación Canadiense de Hispanistas. Toronto, 21 de mayo al 2 de junio 2017.

 

José Eduardo Villalobos Graillet (U. of Toronto): “La Edad Media en La Celestina vista e interpretada desde sus adaptaciones de cine y televisión”
En esta presentación se examinan los elementos a los que han recurrido los directores en sus textos visuales para ambientar y ofrecer una densidad a la ciudad celestinesca: la geografía, la arquitectura, la vestimenta, los oficios y los pasatiempos de los personajes. En primera instancia, se analiza esta construcción de la realidad medieval desde un marco cinematográfico, tomando en cuenta la banda sonora, el montaje, la iluminación y otros recursos empleados por los adaptadores para dotar de realismo al texto literario en medios como el cine y la televisión, pese al gran distanciamiento temporal y geográfico existente entre estos. En segundo lugar, se evalúa el diálogo entre el retrato de la Edad Media en las adaptaciones y el de la obra de Rojas, así como de otras fuentes bibliográficas, con la finalidad de encontrar alejamientos (anacronismos) y correspondencias históricas. Al final, se reflexionará sobre el papel de estas adaptaciones en (re)configurar las ideas que tiene los espectadores sobre el pasado y el presente.

Alba Devo (Western U.): “Pasión y muerte: el erotismo en 
La Celestina
Este trabajo lleva a cabo un acercamiento a la obra 
La Celestina a la luz de la filosofía del erotismo de la autora rusa Lou-Andreas Salomé. Por un lado, se busca establecer el estatuto amoroso que tanto Calisto como Melibea alcanzan, condicionado por el impulso sexual y la ilusión erótica que cada uno experimenta. A partir de ahí se examina la manera en que la ilusión erótica, creada a partir del erotismo espiritual, lleva a Melibea a la idealización de un Calisto que dista de ser el epítome del caballero medieval y, aún más, del buen amante. Todo lo anterior para inquirir si acaso fue esa idealización la que marca la muerte de Melibea bajo el signo trágico del erotismo: thanatos, la destrucción, la muerte.

Este trabajo busca una re-lectura de una de las obras más importantes de la época medieval y de la literatura universal a partir de indagar en el erotismo, la violencia, la vida y la muerte. 


Luis Jaimes-Domínguez (Western U.): “Creando historias, interpretando relatos desde 
La Celestina
En esta presentación se plantea cómo 
La Celestina, al analizarla desde una perspectiva académica, deja de ser material de lectura. Ejemplos de contexto social y cultural le dan importancia y significado al texto y a los relatos presentadas por Fernando de Rojas por medio de los diálogos entre los personajes. Por lo tanto, al leerla, esta historia va creando una nueva memoria individual a través de un repertorio de imágenes que los lectores adoptan como propias. Es así como la información presentada en el texto pasa a ser un archivo histórico, cuando el lector, al recontarla, la cuenta como si fuera testigo. Estas imágenes representantes de una época específica en España también son representativas de un pasado perdido (Crane) que le permiten al lector contemporáneo crear su propia memoria histórica. De aquí el énfasis de académicos en aspectos socio-políticos y culturales representados en La Celestina al ejemplificar aquellos elementos claves que reclaman un valor histórico y enfatizar la creación de nuevas memorias en los lectores que los analizan.

 

 

Ana Ruiz Segura (Western U.): “Acercamiento computacional a los diálogos de La Celestina
La Celestina de Fernando de Rojas es una de las obras más destacadas de la lengua castellana que ha trascendido los límites culturales del mundo. Desde su creación hasta la actualidad ha sido difundida de forma oral, impresa y hace pocos años de manera digital. Los avances en la computación han permitido digitalizar textos como La Celestina, no sólo con el fin de conservarlos sino para que las palabras sean legibles y procesables para las computadoras. El acercamiento computacional a La Celestina, se propone como un apoyo para el lector, pues provee las herramientas para mejorar el análisis y permite considerar conexiones que un ser humano tardaría mucho en encontrar. A manera de ejemplo, se considera una lectura enfocada en los diálogos de Celestina, hallando con herramientas de software temas recurrentes de persuasión y seducción que usa para convencer o sugestionar a todo personaje que interactúan con ella.

 

Enrique Fernández (U. of Manitoba): “Las pícaras  y celestinas como arma política en la Transición española”
Durante la transición a la democracia de  las décadas de los 70 y 80 en España, la picaresca y la celestinesca jugaron un papel importante al ayudar a  ¨rescatar¨ el canon de  la literatura del Siglo de Oro de entre las filas reaccionarias.  Efectivamente las fuerzas conservadoras  habían instrumentalizado selectivamente parte de este legado literario para construir una historia de España lúgubremente católica, que sólo se preocupaba por el honor, la salvación del alma y el imperio. Consecuentemente, la tradición picaresca y celestinesca había sido convenientemente arrinconada o presentada de manera pudibunda y a menudo mutilada. Empezando con la tímida apertura de los años anteriores a la muerte del general Franco, tanto algunas obras literarias como especialmente las producciones cinematográficas y más tarde incluso televisivas,  privilegiaron esta tradición suprimida al enfatizar en sus producciones  el innegable contenido sexual y burlesco, sobre todo de los personajes femeninos. Frente a las lóbregas producciones de Calderón de Televisión Española, el personaje de la pícara y las descendientes de Celestina  reaparecieron en versiones festivas de la Lozana Andaluza y de otras obras con  heroínas de sexualidad liberada, versiones que sacrificaban algunos de  los aspectos más serios del texto original  para enfatizar los alegres y provocativos.  Estas producciones sirvieron para que la izquierda y los sectores liberales de la sociedad española  comenzasen a reclamar  la literatura española de los siglos XVI y XVII,  politizándola al incorporarla a una nueva forma más libre y moderna de entender la vida. 

 

 

 

 

 

Enrique Fernandez

President of the Canadian Association of Hispanists

Professor, University of Manitoba, Winnipeg, Canada

Enrique_Fernandez@umanitoba.ca

http://hispanistas.ca

http://celestinavisual.org