Presentaciones de tema celestinesco en el congreso de la AIH en Chile

En el XXII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISPANISTAS AIH DE SANTIAGO DE CHILE 21 al 26 de julio de 2025, se presentaron varioas ponencias de tema celestinesco. No he encontrado ninguna directametne asociada a la picaresca.
Copio los resumenes sacados de https://aih2025.com/wp-content/uploads/2025/07/XXII-Congreso-AIH-2025-Libro-...
-Gastañaga Ponce de León, José Luis (University of Tennessee, Estados Unidos). «“La historia toda junta”. Una mirada a la escritura de La Celestina». En la carta prólogo que abre el texto de la Celestina y en el segundo prólogo, llamado también prólogo filosófico, se menciona la “historia o ficción toda junta”. En el primero, así como en los versos acrósticos, al conjunto se le califica de “dulce”. En el segundo prólogo, el juicio se endurece y el conjunto de la historia resulta ser sólo “cuento de camino” o “huesos” sin sustancia; es decir, sin “virtud”. Con todo, en diversos pasajes de La Celestina, la consideración del conjunto de la obra se presenta como una necesidad tanto para los personajes como para el lector. Así, vemos con frecuencia que distintos personajes hacen un recuento de los hechos. Pármeno en el segundo auto, Lucrecia en el décimo, Sosia en el décimo tercero, Melibea en el vigésimo y finalmente Pleberio en el vigésimo primero, el último auto. Es como si cada uno se empeñara en repetir el argumento general para beneficio de lectores y, sobre todo, oyentes, si pensamos en la lectura oral de la obra que se recomienda en los paratextos finales. Esta comunicación tiene el propósito de estudiar esos pequeños relatos dentro del relato para sacar conclusiones relativas a la composición de la obra y su unidad temática y estructural.
-Lizabe, Gladys (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina). «La figura del “cruel verdugo” en La Celestina». Cuando Aristóteles especificó en su Política los cargos necesarios y útiles para el orden comunitario en la ciudad ateniense, señaló la importancia que tenían los responsables judiciales para ejecutar las condenas dadas por la justicia, para iniciar y sostener los procesos y para guardar los condenados (Libro VII, cap. V). Este principio, nuclear para la Antigüedad clásica, pervivió hasta fines del siglo XV en la sociedad hispánica que postulaba y defendía el rol ordenador que los ejecutores de las penas tenían en sus ciudades. Un claro ejemplo de ello lo presenta La Celestina (LC) en la que aparecen alguaciles y verdugos en acción una vez que Pármeno y Sempronio ‒criados del enamorado Calisto‒ han cometido femicidio contra la vieja Celestina. Ambos “grandes servidores” son prendidos por la justica y según noticias de Sosias, mozo de espuelas que sirve al enamorado de Melibea, “quedan degollados en la plaza… descabezados… como públicos malhechores, con pregones que manifestaban su delito” (LC, ed. F. J. Lobera et al., auto XIII, 266). La ejecución la efectuó un verdugo que mostró formas en las que unas prácticas de justicia construían vínculos sociales y legales que de ellas se derivaban. En este marco, la presente investigación se centra en la figura real y el valor social del verdugo en LC en tanto la sociedad urbana de los albores del Renacimiento mostraba en ella valores, creencias y representaciones sociales frente a uno de los cargos subalternos más delicados y sensibles del sistema judicial de la época.
-Saracino, María Agostina (Universidad Nacional de San Martín / Universidad de Buenos Aires, Argentina). «Las brujas del Lope de senectute: materia mitológica y tradición celestinesca en la pluma de un poeta desencantado». El objeto de esta presentación es analizar la construcción de dos tipos de “brujas” que Lope de Vega realiza en dos obras de su ciclo de senectute (1621-1635): La Circe (1624) y La Dorotea (1632). En particular, se busca poner en relieve, mediante un análisis contextualizado que de cuenta de las condiciones de producción y recepción en sentido amplios de ambos textos, como el Fénix, a la hora de delinear los personajes de la hechicera Circe y la alcahueta Gerarda, por un lado, abreva y resignifica distintos tópicos y tradiciones literarias, como la celestinesca o la materia odiseica, y, por otro, dialoga con distintos discursos extraliterarios, como el antisupersticioso delineado por diversos teólogos y agentes inquisitoriales. Ambos movimientos son funcionales a una estrategia de autoconstrucción autoral que busca mostrarlo no solo como un poeta culto sino también como un hombre sabio y religioso en una etapa de su biografía que va de la obsesión con palacio al al desencanto y el ensimismamiento producto del fracaso en conseguir un puesto en la corte.
participants (1)
-
Enrique Fernandez