Acabo de sacar este libro que puede ser de interés para todos los suscriptores
Un cordial saludo
M. Inés
Mª Inés Chamorro Fernández : Léxico del naipe del siglo de Oro: Juegos, gariteros, gansos, abrazadores, andarríos, floreso, fullerías, fulleros..... Gijón: Trea, 2006
El presente libro reúne, tras un breve pero riguroso estudio, un repertorio de vocablos utilizados en los siglos XVI y XVII en el mundo del juego de naipes, incluyendo más de 1000 términos. A través del léxico de tahúres, fulleros, gariteros, maullones, andarríos, etc... podemos formarnos una idea muy completa de los diferentes juegos de naipes, los lugares en los que se jugaba, los tipos característicos que intervenían en las partidas, las trampas y engaños que eran más habituales y, en general, todo eso que se ha llamado la "erótica de los naipes".
El rico vocabulario naipesco es el testimonio más llamativo, y también el más brillante de una rica subcultura popular recogida en los textos clásicos, en ocasiones con un sentido moral, pero muchas veces con la más inmediata pretensión de divertir y dar cuenta de una realidad pintoresca.
Es el Siglo de Oro una etapa del auge de los naipes y la que más interés suscita por la abundancia de material encontrado, que influye de forma notable en la literatura posterior. La influencia del juego de naipes en la sociedad, ha sido tan importante, que se aprecia en la gran cantidad de vocabulario que se introdujo en el habla y que ha llegado a nuestros días; muchas veces con un doble sentido o sentido metafórico, pues se aplica este léxico a frases de la vida cotidiana y a metáforas ajenas al juego. Autores como Lope, Calderón, Cervantes, Rojas Zorrilla, y otros muchos, llenan sus obras de metáforas basadas en los juegos de naipes. Se ha recogido en un apéndice todos estos vocablos a modo de diccionario, - si no exhaustivo, sí lo más completo posible- tanto los propios del juego como las voces y frases que derivan del mismo utilizadas con otro sentido.
Contiene los siguientes capitulos:
En el capítulo I El naipe y la literatura, se estudia los autores y obras que utilizaron los naipes como pretexto en sus composiciones; se habla de los diversos nombres que tomó la baraja, así como del inventor de los naipes. También se hace un análisis de los palos de la baraja y de los nombres que recibe, siempre basándose en autores de prestigio, con una atención especial a Luque Faxardo y su obra, Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos, (1603), sin olvidar a otros autores: Suárez de Figueroa, C., en Plaza universal de todas ciencias y artes..., (1615); Luis Astrana Marín, Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes, (1952); Salillas, R., El delincuente español. El lenguaje, (1896) o Torquemada, A., Coloquio satírico, (1905). A continuación se incluye un apartado sobre la erótica de los naipes a través de textos literarios. Concluye con una referencia a los entremeses y bailes naipescos, en la que se citan unas composiciones de autores del momento que tratan este tema en sus obras.
El capítulo II describe con brevedad el ambiente de la ciudad de Sevilla y la multitud de individuos que pululaban por ella dedicados a vivir de los juegos de naipes, así como los diversos nombres que recibían; se enumeran una serie de obras que tratan de los juegos y las fullerías y que han servido de base de estudio de este trabajo. A continuación se incluye una relación de las casas de tablaje y de los garitos, así como de los jugadores que concurren a ellas. Este capítulo se completa con un léxico propio del mundo del naipe, capítulo V.
El capítulo III analiza los juegos más utilizados en la época, con abundante información sobre los de estocada y los inocentes, es decir, los prohibidos y los permitidos por la ley. Por no romper el ritmo de la lectura, la descripción sobre el modo de jugarlos se incluye en el léxico del naipe contenido en el capítulo V.
El capítulo IV trata de las tretas, fullerías y floreos propios de estos personajes que vivían del vicio y que tanto abundaban en Sevilla. Se habla de las trampas, y fullerías que aparecen también documentadas en la literatura del Siglo de Oro, especialmente en autores como Torquemada, Hidalgo, y en la obra Estebanillo González. El estudio se dedica fundamentalmente a las fullerías propias del naipe, y a la manera de manejar la descuadernada 'baraja', tal como se aprecia en autores como los citados y en Luque Faxardo, Cervantes, Quevedo, El Guzmán de Alfarache, las poesías de germanía, así como los estudios de Rodríguez Marín sobre Las flores de Rinconete, y el exhaustivo trabajo de Hazañas y la Rúa en Los rufianes de Cervantes: el rufán viudo y el rufián dichoso, y la obra de Salillas en El delincuente español: El lenguaje. Este capítulo se completa con el léxico de las fullerías correspondiente al capítulo VI.
Los dos últimos capítulos V y VI corresponde al léxico del naipe, en el que se incluyen ejemplos de textos de autores clásicos para mejor entender las definiciones de los términos utilizados.
En este trabajo se desarrollan muchos aspectos del léxico naipesco que ya fueron esbozados en el Tesoro de villanos.
Con esta obra se pretende aclarar muchos de los términos del lenguaje naipesco que eran obscuros y estaban sin estudiar, algunos como ya hemos indicado estaban apuntados en el Diccionario de germanía, pero el mundo del naipe es tan enrevesado y abundante que justifica un estudio más en profundidad.
Mª Inés Chamorro Fernández es licenciada en Filología Románica y Asesora de Documentación en el Ministerio de Educación y Ciencia.
Ha realizado numerosas ediciones de autores clásicos, entre las que destacan Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes sacada de las crónicas antiguas de Toledo (1967) de H. De Luna, Segunda Comedia de Celestina (1968), de Feliciano de Silva, así como las Coplas y las Poesías de germanía de Rodrigo de Reinosa 1970 y 1988 respectivamente y De las bubas (1998) de Joan de Angulo. En el ámbito de la filología ha investigado el lenguaje de germanía en el marco de la sociedad de su tiempo, juegos, costumbres, gastronomía, etc. Resultado más importante de esta investigación es su Tesoro de villanos: Diccionario de germanía... (Herder, 2002) que reúne más de 5500 términos con sus referencias concretas en los textos clásicos. Su Gastronomía del Siglo de Oro español (2002) y otros textos sobre gastronomía de inmediata publicación reúnen recetas, condimentos y elaboraciones que permiten un conocimiento minucioso de la cocina de aquel tiempo.